top of page
  • LinkedIn
  • Instagram
  • Facebook
  • DONA
Alicia_Foto Estefania Robles_edited.jpg

EMPODERANDO MUJERES

RURALES

LU'UM

EN MEDIOS

Diseño sin título (3).png
Diseño sin título (2).png
Diseño sin título (5).png
Diseño sin título (4).png
Diseño sin título.png
CONTRUCCION DE MOBILIARIO.jpeg

VISIÓN

"Vivir nuestras

raíces en libertad"

MISIÓN

Crear oportunidades de empoderamiento económico y social para mujeres artesanas y productoras agrícolas de comunidades rurales e indigenas.

IMG_3124.jpeg
Construccion del Centro Comunitario y Casa de Artesanias Hikuri Ta Iyari_ Foto Ángel Herná
Mesa de trabajo 1.png

¿QUÉ ES LU'UM?

Nacemos en 2009 dentro de un modelo híbrido (A.C. + Empresa social) con el fin de construir senderos para el desarrollo sostenible de comunidades rurales e indígenas en situación de pobreza y vulnerabilidad, a través del empoderamiento económico y social de colectivas productivas de mujeres artesanas y productoras agrícolas de zonas rurales e indígenas de México. Actualmente colaboramos con 263 familias de artesanas y artesanos, lideradas por mujeres indígenas de  6 Estados de la República Mexicana, lo cual nos ha permitido tejer lazos con diversas formas de construir la realidad que compartimos.

PROBLEMÁTICA

QUE ATENDEMOS.

Con base en datos del CONEVAL, del conjunto de la población en pobreza o vulnerada, la población indígena es la que mayores obstáculos y dificultades enfrenta para el ejercicio de sus derechos sociales.

5.png

En el Censo de Población 2020 realizado por el propio Inegi se estimó que 23.2 millones de personas de tres años en adelante se identificaban como indígenas en México, lo que equivale al 19 por ciento de la población de esa edad.

Esto significa que, hay en el país 15.38 millones de personas de origen indígena que padecen la pobreza multidimensional, es decir, 60.8% del total de esa población.

3.png

Cuando hablamos de mujeres indígenas en zonas rurales, el porcentaje aumenta hasta el 85.1%, viviendo con al menos una carencia social. (CONEVAL, 2018.)

Diseño sin título (3).png

Desvaloración, coyotaje e inequidad en el trabajo hecho a mano por grupos grupos de mujeres y hombres rurales e indígenas, han generado pobreza, desigualdad y discriminación.

7.png

Esto dificulta que logren alcanzar una vida digna y bienestar a través de un trabajo propio con identidad cultural dentro de sus comunidades. 

Mesa de trabajo 1 copia.png

En LU’UM, creemos firmemente que invertir en el trabajo de mujeres y hombres rurales es invertir en el desarrollo sostenible de sus familias y comunidades.

Diseño sin título.png

NUESTRA SOLUCIÓN

Diseño sin título (2).png

TEORÍA DE CAMBIO

Nuestra hipótesis de transformación social es que si fortalecemos y desarrollamos habilidades y capacidades, humanas, productivas, creativas, comerciales, digitales y de equipamiento de grupos organizados de mujeres artesanas y productoras agrícolas, impulsaremos su empoderamiento económico a través de su autoempleo digno en plataformas innovadoras de comercio justo, así como, fortaleciendo sus liderazgos para actuar como agentes de cambio en sus comunidades.

image.png
image.png
image.png
image.png
image.png

(ODS en los que tenemos incidencia).

RESULTADOS

DE IMPACTO

4.png
5.png
6.png
7.png
8.png
Diseño sin título (3).png

+ $50,000,000

10

265

13

18

6

mxn

de ingresos directos

Familias beneficiadas

Estados 

Comunidades

Marcas colectivas 

Técnicas artesanales

vivas 

Mesa de trabajo 1 copia.png

Contacto

C. Gabino Barreda 104, San Rafael, Cuauhtémoc, 06470 Ciudad de México, CDMX

SÍGUENOS

  • Instagram
  • Facebook
  • TikTok
  • LinkedIn
bottom of page