INCLUSIÓN DIGITAL PARA MUJERES ARTESANAS
El programa inclusión digital para mujeres artesanas, a través del proyecto: Conectando Raíces, una colaboración entre Lu'um, AT&T y Amazon, busca transformar la vida de mujeres artesanas en México al promover su inclusión digital y fortalecer sus raíces culturales. Este esfuerzo se centra en proporcionar herramientas tecnológicas y capacitación, permitiendo a las artesanas expandir sus oportunidades, preservar sus tradiciones y acceder a nuevos mercados.
A través de un modelo híbrido que combina talleres presenciales y en línea, complementados con herramientas como Classroom y redes sociales, las participantes adquieren habilidades digitales y comerciales esenciales. Esto no solo incrementa su conectividad, sino también su capacidad para generar ingresos justos sin depender de intermediarios desleales.
Cuatro ejes:
01
Inclusión digital:
Acceso y alfabetización tecnológica.
02
Herramientas digitales para la comercialización:
Uso de plataformas digitales para promover y vender productos.
03
Bancarización y educación financiera:
Acceso a servicios financieros y capacitación en finanzas personales.
04
Habilidades para el diseño y registro de marcas colectivas:
Innovación de productos y protección de la propiedad intelectual.
Resultados





19
100%
84%
84%
1
Familias beneficiadas
de las beneficiarias cuentan con dispositivos móviles y conectividad ilimitada
de las beneficiarias cuentan con redes sociales activas
de las beneficiarias cuentan con cuentas bancarias propias
catálogo y una colección con 21 objetos innovadores creados


.png)

.png)
2.89
+ $70,000
1
1
3
salarios mínimos por hora de trabajo
mxn de ingresos directos
marca colectiva registrada
tienda en Amazon: Conectando Raíces
técnicas artesanales vivas
Aliados


.png)





TURISMO COMUNITARIO
El programa incorpora un enfoque integral de desarrollo territorial sustentable con base en derechos, que articula la revitalización cultural, el empoderamiento económico, la sostenibilidad ambiental y la gobernanza comunitaria. Este enfoque reconoce a las comunidades indígenas como actores clave en la protección de sus territorios y la transmisión de conocimientos ancestrales, estableciendo mecanismos de participación, corresponsabilidad y autonomía.
Enfoques transversales del proyecto
Enfoque basado en derechos humanos:
El programa se fundamenta en el reconocimiento y ejercicio efectivo de los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas, conforme al Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Enfoque de género e intergeneracionalidad:
Se promueve la participación activa y protagónica de mujeres y jóvenes indígenas en la toma de decisiones, fortaleciendo sus capacidades de liderazgo, emprendimiento y resiliencia económica.
Enfoque de sostenibilidad ambiental y climática:
Se integran buenas prácticas ambientales en el diseño de las rutas turísticas, el aprovechamiento responsable de los recursos naturales, y la educación ambiental comunitaria, contribuyendo a la conservación del patrimonio biocultural.
Enfoque intercultural:
Se privilegia el diálogo horizontal entre saberes tradicionales y conocimientos técnicos, respetando los sistemas normativos propios y cosmovisiones indígenas.
Fases de incidencia
del proyecto
01
Fase inicial (Sensibilización y diagnóstico participativo):
Se identifica el potencial turístico del territorio desde la perspectiva comunitaria, generando acuerdos organizativos y líneas estratégicas compartidas.
02
Fase intermedia (Diseño e implementación):
Se desarrollan capacidades técnicas y organizativas, se diseñan las experiencias turísticas, y se implementan modelos de gestión y comercialización con corresponsabilidad comunitaria.
03
Fase de consolidación (escalamiento, articulación y sostenibilidad):
Se afianzan alianzas estratégicas, se establecen mecanismos de gobernanza territorial, y se construyen estrategias de continuidad post-financiamiento.
Resultados


.png)

.png)
+ $70,000
16
2
1
3
Familias beneficiadas
comunidades en donde se implementó; La Huerta, Ensenada Baja California y Vainilla Tonameca, Oaxaca.
colección de objetos innovadores para las cavas de Bodegas de Santo Tomás
mxn de ingresos directos
técnicas artesanales vivas
Aliados





.png)
ECONOMÍAS SOLIDARIAS
E INCLUSIVAS
El programa "Economías Solidarias e Inclusivas" de Desarrollo Rural Sustentable Lu’um A.C. busca fortalecer la autonomía económica y social de mujeres indígenas mediante el desarrollo de capacidades, la economía solidaria y la inclusión financiera.
Este programa integra dos iniciativas clave:
"Construyendo oportunidades de empoderamiento económico para 30 mujeres zapotecas y líderes comunitarias del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca", centrada en la capacitación, producción y comercialización en mercados justos.
"Formación para el Trabajo Digno, Trabajadores por Cuenta Propia", enfocada en el fortalecimiento de colectivos productivos en Oaxaca y Puebla, promoviendo liderazgo, identidad de marca, equipamiento productivo y acceso a financiamiento solidario.
El modelo de intervención se basa en:
01
Desarrollo comunitario participativo, impulsando el liderazgo femenino y la toma de decisiones.
02
Producción y comercialización sostenible, a través de estrategias de valor agregado y mercados de comercio justo.
03
Educación financiera y economía solidaria, incluyendo la creación de cajas solidarias y ahorro colectivo.
04
Identidad cultural y empoderamiento, promoviendo el reconocimiento y revalorización de los saberes tradicionales.
Con una perspectiva de equidad de género, regeneración económica y resiliencia comunitaria, el programa contribuye a reducir desigualdades, fortalecer el tejido social y generar ingresos sostenibles para las mujeres indígenas y sus comunidades.
Resultados



.png)
.png)
3
16
3
+ $1,000,000
3
Familias beneficiadas
marcas colectivas creadas
mxn de ingresos directos
colecciones de objetos innovadores creadas
técnicas artesanales vivas
.png)


40%
80%
85%
de incremento
en los ingresos de participantes a través de ventas en mercados justos.
de las participantes reportan sentirse reconocidas dentro de sus familias y comunidades.
de las participantes reportan involucramientos de sus parejas e hijos en las labores domésticas
Aliados


























































